domingo, 7 de junio de 2009

EL BOLEO


Es un juego de fuerza, habilidad e imaginación, para colocar la bola en el sitio preciso y recorra la mayor cantidad de distancia posible sin salirse del ‘camino del boleo’ por donde se juega.
Se usan bolas de hierro o acero de
3 libras, aunque pudieran elegirse otros pesos. En la provincia de Cuenca, una libra equivale a 0,460 kg.

MODO DE JUEGO

Consiste en tirar con la mano una bola por un camino de tierra, en carrera o ‘a pie quieto’, al ‘ahueque’ o en modo ‘rasero’, y llegar lo más lejos posible. Se autoriza a usar a los participantes ‘boleador’, una pieza de cuero, una ‘badana’ para sujetar mejor la bola.
Las eliminatorias iniciales se harán de 3 en 3 parejas, y se clasificarán para la ronda siguiente, únicamente la primera pareja de cada recorrido ganador; después se jugará de 2 en 2 parejas. También se puede ‘bolear’ ‘a bandera’ para que sean los que más lleguen los que se clasifiquen.

IMPORTANTE

La dependencia de una u otra forma de competir y el número de grupos de cada tirada se valorará por parte de la organización, pudiendo tal hecho determinar una u otras posibilidades. Previo sorteo se establecerá el emparejamiento de los equipos, no existiendo en la primera eliminatoria la posibilidad de enfrentamiento de parejas de la misma localidad (en la Fase Final).

REGLAMENTO

1) La bola ha de salir de la mano del jugador antes de que el pie adelantado SOBREPASE la línea de salida o ‘esbarre’, que consiste en una cuerda colocada en el suelo, señal de advertencia.

2) Si la bola se sale del camino, se tendrá que lanzar desde el lugar donde ésta se quede, siendo imprescindible para que el tiro sea considerado válido que el pique halla dado en el camino de juego. (Se permite entonces al jugador moverse un paso a derecha o izquierda, buscando el ángulo de lanzamiento, y el tiro será nulo si el jugador se desplazase más del paso permitido).

3) Cada pareja dispondrá de 4 lanzamientos (2 por jugador), ganando la eliminatoria la pareja que logre llevar su bola más lejos.

4) Por Sorteo se establecerá la pareja que inicie la partida y una vez en competición no se podrá variar el orden de lanzamientos entre los jugadores de la misma pareja.

5) En igual número de tiros, pondrá en juego la bola, la pareja que se encuentre más atrasada.

6) No está permitido que los jugadores ‘toquen’ la bola hasta que el juez se encuentre presente y lo autorice.

Tiru Gomeru


Las competiciones se celebran a dos tandas de cinco tiradas cada una, siendo el ganador el que más veces haya dado a la diana. En cuanto a la munición utilizada por los aficionados, ésta es tan variada como los propios "gomeros", que en la mayoría de los casos son de construcción casera. Los proyectiles utilizados pueden ser desde bolas de rodamiento, canicas o piedras de mármol, hasta el plomo o las tuercas. La munición más complicada de manejar es la piedra, la cual, sirve para definir a los mejores tiradores.

En cada concurso se establecen las reglas, dependiendo de la munición que se use.

Aunque tiene la apariencia de un juego de niños el tiru gomeru, el popular tirachinas, ha sido un deporte que ha gozado de un fuerte empuje en la sociedad asturiana.

Sólamente en Gijón, los aficionados al gomeru se cuentan por cientos, existiendo varias peñas dedicadas a su práctica y difusión, las cuales, participan tanto en torneos nacionales como internacionales. La mayoría de los aficionados a este deporte son hombres aunque cada vez se apuntan más mujeres a las competiciones.

Tiru Cuerda


Consiste en dos equipos de 8 personas, que deben estar siempre de pie, asidos a los extremos de una misma cuerda que intentan llevar al equipo rival hacia una marca establecida. El que ocupa la última posición se denomina hombre-ancla, y el primero suele ser el más fuerte o experto.

Los tiradores deben coger la cuerda con las dos manos que deben estar libres de sustancias resinosas.

No pueden atar ni voltear la cuerda a las manos y tampoco pueden cambiar la posición de las mismas mientras dura el esfuerzo.

El tiru cuerda es un deporte muy conocido de gran tradición en muchos países.

Es sin duda un deporte muy ligado a las fiestas de los pueblos donde no faltan los típicos retos de solteros contra casados o viejos contra jóvenes.

Actualmente existen competiciones tanto masculinas como femeninas.

Tiru'l Palu


El tiru'l palu
consiste en dos hombres sentados en el suelo frente a frente y con las plantas de los pies en contacto. Agarrando ambos un tablón, llamado estandochu, debían tirar con fuerza de manera que resultaba ganador el que lograra levantar al contrincante del suelo.

Es un deporte propio de los días de fiesta y su origen parece estar ligado al pastoreo. Dentro de este ámbito existían otros deportes de pelea donde los palos o bastones, instrumentos indispensables en la vida diaria, eran los protagonistas como: quitarse el palo uno a otro o picar el palu, es decir, intentar romper el palo del oponente al entrechocarlos.

El Baltu


Dos luchadores se agarran pasando el brazo derecho por el hombro izquierdo del contrario y la mano izquierda bajo su axila derecha, uniendo ambas manos en la espalda de aquél. Los luchadores quedan así trabados y entonces tratarán, a través de hacer fuerza con los brazos y de mañas, de baltar, de tirar al contrario al suelo.

El baltu es una modalidad asturiana de lucha de gran antigüedad que ya aparece representada en los capiteles románicos de los siglos XI y XII.

Muy popular en las romerías donde, junto al lanzamiento de barra y las carreras, servía para poner a prueba la agilidad y fortaleza de los mozos.

Las normas son firmes y controlan la agresividad de los luchadores en todo momento.

Pase Misí

FORMA DE COMENZAR:
Por dos formas: voluntarios o sorteo


DESARROLLO DEL JUEGO. NORMAS Y REGLAS:

Se eligen dos participantes que formarán el arco por el que pasará el resto. Cada uno de estos dos elige el nombre de un color, una ciudad, un río, etc... (Por ejemplo, rojo y azul). A continuación, se cogen de las manos y las levantan simulando un puente. El resto se agarra por la cintura, formando una fila, y van pasando por debajo del puente mientras cantan la siguiente canción:

“Pase misí,

pase misá,

por la Puerta de Alcalá,

los de adelante corren mucho,

los de atrás se quedarán”.

A la voz de “se quedarán”, bajan sus brazos capturando a una/o de la fila a quien le preguntan qué color prefiere. Según la respuesta se sitúa detrás del jugador a quien pertenece dicho color.

Cuando ya han sido capturados todos los participantes, se traza una raya en el suelo, en medio de los dos equipos, y cada uno de ellos debe tirar hacia atrás intentando que el equipo contrario traspase la línea. El equipo que logre que su rival traspase la línea ganará.

viernes, 15 de mayo de 2009

Lanzamiento de Hueso de Aceituna

1.- El lanzamiento se efectuara sin canute u otro medio que no sea la boca del concursante.

2.- La distancia será medida desde la línea de disparo hasta el lugar donde se ubique el hueso.

3.- Se considera nulo todo lanzamiento que se produzca habiendo pisado la línea de disparo, teniendo el participante la posibilidad de volver a lanzar de nuevo, nunca superando los dos intentos.

4.- Se considera nulo todo lanzamiento que dé en la pierna de algún viandante o espectador, aunque en este caso el propio participante consideraría si para su propio interés solicita como válido el lanzamiento con el consiguiente beneplácito del Gran Jurado que para esta solicitud se reuniría en cónclave y decidiría.

5.-Se hará una selección previa en la que pasarán a la siguiente fase aquellos 10 concursantes que consigan los mejores lanzamientos, tanto de Infantil como de Absoluto.

6.- Los participantes que pasen la primera selección harán un nuevo lanzamiento, serán GANADORES aquellos tres que obtengan las mejores marcas.

7.- Los huesos serán de oliva MOLLAR “CHAFA” (o en su caso, olivas siempre cultivadas en CIEZA) y previamente inspeccionados minuciosamente por personal altamente cualificado.

8.- En el supuesto de que algún concursante superara la distancia de los 21'32 metros, que es nuestro récord guinness particular, la organización le nombraría gustosamente Caballero Predilecto de la Orden de los Caballeros Lanzadores de Huesos.

http://www.lanzamientohuesosdeoliva.es/spanish/inicio.html